
Wake up, Despierta, Abre los ojos, Open your eyes, Waking Life
el límite que separa lo real de la ilusión está demarcado por un frase, "wake up", en su versión anglosajona y "despierta" en su versión española.
Esta palabra o sus sinónimos son el despertador que nos habilita para saltar el umbral. Nuestra llamada para el inicio del viaje del héroe.
Durante el término de estas tres últimas semanas, las palabras que escribí en el título del mensaje, las he estado escuchando en: "Waking life", "Dark City" y "Run, Lola, Run"
En "Waking life", el muchacho protagonista, se da cuenta que está viviendo en un sueño, porque no puede apagar las luces; lo que le es presentado a los televidentes como un sueño dentro de otro sueño, para mí, es muy claro, estos son en realidad los distintos niveles de conciencia, a los que llegamos luego de adquirir una "destreza" o "conocimiento" superior.
En "Dark City", John Murdock, el protagonista toma conciencia que a las 12 p.m. es el único ser humano que está despierto en la ciudad en tinieblas, rodeado de una multitud que cae en un dormir profundo sin motivo aparente. Enloquecido en su soledad, corre entre los automóviles de la década del 50, gritándole a esas personas que "Despierten" ("Wake up")
Finalmente, en "Run, Lola, Run", Lola corre frenética por las calles de la ciudad, temiendo no cumplir con su promesa, y ante el descuido choca a una mujer con un niño. La mujer le grita, "Abre los ojos" (cuando lo más lógico hubiera sido, "Tenga cuidado por donde camina").
1 Comments:
¿Cuál es la diferencia entre Deriva Natural y Auto-Condicionamiento?
Por muy poco útil que parezca una conducta, en algún nivel cumple una función.
“Las aptitudes mentales están inevitablemente enlazadas con una historia vivida, tal como el camino que no existe, pero se hace al andar”
Lo que hacemos nos va haciendo, y
Lo que hacemos va haciendo lo que vamos percibiendo.
El conocimiento es inseparable de nuestra pertenencia al mundo, al que estamos vinculados con nuestro cuerpo, nuestro lenguaje y nuestra historia social, es decir con nuestra encarnación.
La INTELIGENCIA ya no se puede estudiar de un modo estático, tal como los modelos cognitivista y conexionista indican, sino que es inexplicable al margen de su propio quehacer, puesto que la inteligencia ya no se concibe sólo como la capacidad para resolver un problema, sino como la capacidad de ingresar en un mundo compartido de significado. En el realismo representamos lo que está fuera y en el idealismo utilizamos la representación para proyectar lo que está dentro. Pues bien, el modelo enactivo cuestiona la centralidad de la idea de representación para dar cuenta de la cognición. En su sustitución se propone la idea de la cognición como acción encarnada, que tiene su origen filosófico más inmediato en la hermenéutica heideggeriana y de su discípulo H.G.Gadamer, y que está perfectamente representada en la obra de M.Merleau-Ponty.
El conocimiento es inseparable de nuestra pertenencia al mundo, al que estamos vinculados con nuestro cuerpo, nuestro lenguaje y nuestra historia social, es decir con nuestra encarnación.
Post a Comment
<< Home